Se estudia la Situacion basica al dia de la fecha de la oferta demanda de Plazas de Atencion Temprana en la Comunidad de Madrid

Se trabaja con los datos de las "Memorias de los Centros de Atención Temprana (CAT,s) de lMadrid.
Previo el reconocimiento de la insuficiencia de datos sobre Discapapcidades/Trastornos del Desarrollo en la Infancia y algunos datos historicos de como se ha afrontado el tema en nuestra Comnidad, se citan las bases programatica con que en la actualidad se trabaja en el Sistema sobre Discapacidad.(SIDIS).A continuacion se expone el contenido y forma de presentacion de las memorias de los CAT,s, y se describe suscintamente el analisis que se emplea para a continuacion esbozar el futuro de esta linea de trabajo. Se muestran de forma gráfica los dos grandes grupos de variables; funcionales y de red siendo un total de14. En cada una de ellas con alguna precision singular de los datos y acompañada de algun/os comentarios.
Todo ello debe valorarse como un paso en la direccion del desarrollo del Sistema de Informacion sobre Discapacidades, Trasrornos del Desarrollo y AT., integrado en un sistema coordinado; sanitario, educactivo y social.

 

 

 

En esta tesis se ha trabajado con los niños que nacieron en los Servicios de Obstetricia y Ginecología del hospital Clínico de San Carlos (Madrid,) tomando como base de la investigación,  aquellos niños,  que nacieron de parto distócico:  fórceps, ventosa, cesáreas, nalgas y versión gran extracción, así como aquellos que nacieron de parto eutócico, pero que presentaron alguna sintomatología neurológica anormal o los que al nacer sufrieron algún accidente obstétrico; también se han recogido niños testigos, nacidos de partos completamente normales, desde el punto de vista clínico.

Hemos empleado sistemáticamente la exploración neurológica, el fondo de ojo y el Electro Encefalograma (EEG), a fin de valorar al recién nacido. Esta muestra se ha seguido en un control prospectivo por ver de determinar su estado de desarrollo.

Se han hecho estas exploraciones desconociendo el material que investigábamos; conociéndose posteriormente la tipificación de parto.

 

Se presenta el temario de las Reuniones Interdisciplinarias organizada por “Grupo de Estudios Neonatológicos y Servicios de Intervención. (GENYSI). "Una iniciativa para la prevención y atención temprana  de discapacidades centrada en el niño y la familia e integrada por profesionales de la salud, la educación y los servicios sociales”.

Programas y anexos 1990-2004

Programas y anexos 2007-2010

En el mundo de la Atención Temprana, a lo largo de los últimos años, se ha señalado insistentemente la necesidad de coordinar distintos servicios. Sin embargo, parece también que se haya insistido más en el porqué de esta coordinación, más que en el qué consiste y en el cómo puede lograrse.

Buscando avanzar un paso más, este trabajo intenta, en primer lugar, encontrar modelos teóricos relevantes que fundamenten el análisis de la coordinación entre organizaciones: el llamado Análisis Interorganizacional.

Siguiendo estos modelos, en segundo lugar, se examinan de forma metódica las propuestas de coordinación que se han dirigido hacia la Escuela Infantil durante este tiempo, y que se han recogido en documentos clave dentro de la AT. El ámbito de estudio es la Comunidad de Madrid. Las actuaciones se identifican y extraen del análisis sistemático de dichos documentos. Las variables estudiadas fueron: la interdependencia de tareas y organizaciones; el valor atribuido a la escuela Infantil; y los elementos de intercambio implicados en las fórmulas analizadas.

La conclusión, en resumen, es que no existe en el momento actual una interdependencia de tareas que exija modelos de coordinación complejos; que la Escuela Infantil no es contemplada como entorno que apoye el desarrollo infantil, ni para quienes sufren discapacidad o riesgo ni para la población general; y que las propuestas de coordinación representan un beneficio asimétrico a favor de los Centros de AT, por el aumento de sus recursos y porque supondrían el logro de una posición equivalente a la de equipos sectorizados de orientación en redes de educación infantil de primer ciclo que muchas CC.AA. sitúan en el ámbito de los servicios sociales, y donde –a diferencia de Madrid– dichos equipos de orientación, aunque previstos por la legislación educativa, no se han establecido de forma sectorizada.