Tesis Doctoral.
Autor: VÍCTOR DEL TORO ALONSO
La sociedad actual necesita manejar unos códigos diferentes en educación. La educación tradicional que da peso a los conceptos no genera posibilidades de aprendizaje reales para los alumnos con necesidades educativas especiales. Se necesita utilizar una formula basada en “el saber hacer” como objetivo primordial en todas etapas educativas y principalmente con aquellos alumnos que no parten de las mismas condiciones que el resto. Su integración en el aula depende de una metodología rica en experiencias y procedimientos. Existen, a lo largo de la historia, numerosas propuestas que concuerdan con esta filosofía de trabajo y no necesariamente actuales. Referencias como el constructivismo y la escuela nueva nos van a servir de guía en el desarrollo de este trabajo. La utilización del juego en la educación ha existido siempre en mayor o menor medida. Desde este trabajo se pretende reivindicar sus virtudes y presentar sus beneficios en el desarrollo. El Juego es una herramienta fundamental en la intervención en edad infantil. Por sus características implica placer, espontaneidad, motivación, participación, comunicación, conocimiento de sí mismo, de los demás y del mundo que nos rodea. Por todo ello fomenta la generalización de aprendizajes utilizando una herramienta conocido por el niño. En el funcionamiento del aula infantil podemos observar que utilizando el juego el niño utiliza un código ya conocido, en el que él, marca las normas en algunas ocasiones y en otras acepta nuevas, pero siempre desde una actividad que le supone una gran motivación. Aquellos niños con necesidades educativas especiales también pueden jugar y sobre todo también les gusta jugar. Por lo que es interesante utilizar esta herramienta para mejorar su desarrollo.
En niños con discapacidad, el juego toma un significado más importante ya que a través de un medio natural, se pueden mejorar los aspectos psicomotrices, cognitivos, comunicativos y afectivo-sociales que en esta población aparecen frecuentemente limitados por el desarrollo. Por este motivo, se plantea un estudio en el que vamos a abarcar desde los aspectos relativos a la atención a la infancia en general, lo que supone: el conocimiento del marco normativo que la regula, las características del desarrollo normalizado y las pautas de intervención psicopedagógicas generales con los niños/as con necesidades educativas especiales y en especial aquellos con encefalopatías epilépticas dependientes de la edad, tales como el Síndrome de West y afines.
Para presentar un modelo lúdico en el aula y en otros contextos con alumnos con necesidades educativas especiales y en concreto en aquellos con Encefalopatías Epilépticas dependientes de la edad, es necesario desarrollar como integrar esta metodología en la dinámica educativa diaria. Por todo ello, se presenta en el estudio un marco de referencia del juego en alumnos con necesidades educativas especiales que servirá de guía para fundamentar como debe utilizarse el juego en esta población. De esta forma, el presente trabajo pretende describir las características fundamentales de esta población en relación con el juego además de los servicios educativos y terapéuticos que utilizan. Todo ello se realizará relacionando esta información con otros tres grupos de población: alumnos con Discapacidad Intelectual, alumnos con Trastornos del Espectro Autista y alumnos sin discapacidad además de describir algún caso de alumnos con Encefalopatías Epilépticas en sesiones de juego. Todo ello busca conocer cómo mejorar las condiciones de intervención partiendo de sus necesidades educativas especiales y el desarrollo de la actividad lúdica en el contexto educativo.